Skip to content

10. Cómo fomentar la independencia de todos los estudiantes en entornos inclusivos


如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”

En este módulo se analizarán estrategias para promover la independencia de los estudiantes asegurándose de que todos comprendan las instrucciones, usando el tiempo de espera para asegurarse de que los estudiantes tengan tiempo suficiente para responder y evitando la guía física.

Quiz | Bài kiểm tra | 测验 | Cuestionario

Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos

Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción

¿Has notado alguna vez que los estudiantes con discapacidades en tu programa quizá dependen de los adultos para hacer ciertas cosas? ¿Has notado que los adultos brindan demasiada ayuda a algunos estudiantes y te preguntas si los estudiantes podrían hacer estas cosas por su cuenta? Desafortunadamente, esto les sucede a muchos estudiantes con discapacidades. El desarrollo de la independencia en cada oportunidad prepara a los estudiantes para el éxito, los ayuda a sentirse seguros, a desarrollar su autonomía y a tomar sus propias decisiones.

En este video, hablaremos sobre formas de promover la independencia para adolescentes y preadolescentes, asegurándonos de que todos entiendan las instrucciones, usando el tiempo de espera y evitando la guía física. Luego, hablaremos de cómo Leonard, un adolescente de 13 años con autismo, es capaz de participar con la mayor independencia posible en el club de juegos. Empecemos.

Lo primero que hay que considerar al fomentar en la independencia es asegurarnos de que los estudiantes sepan cuáles son las expectativas y lo que se supone que deben hacer. No podemos esperar que los estudiantes sean independientes en tareas nuevas si no saben lo que se espera de ellos. Asegúrate de haber enseñado a los adolescentes y preadolescentes en su programa las tareas, rutinas o actividades antes de esperar que sean independientes. Usa instrucciones muy claras y modela exactamente lo que espera que los estudiantes hagan en cada rutina o actividad. Una vez que estés seguro de que conocen la rutina y las expectativas, entonces puedes pensar en cómo desarrollar su independencia. Pero asegurarse de que todos entiendan las instrucciones, es siempre el primer paso.

El desarrollo de la independencia requiere que los adultos tomen distancia intencionalmente y den a los estudiantes la oportunidad de hacer las cosas por su cuenta. Esto puede ser difícil. A veces los estudiantes necesitan más tiempo para completar ciertas rutinas o actividades y procesar las instrucciones que escucharon. Esto se llama “tiempo de espera”. Considera darles a tus estudiantes de 3 a 5 segundos, contando mentalmente, antes de intervenir para ayudarlos. Este tiempo les da la oportunidad de hacer las cosas por su cuenta, antes de que un adulto brinde ayuda que tal vez no sea necesaria. Usar el tiempo de espera en un entorno ajetreado puede ser difícil, pero es una parte muy importante del desarrollo de la independencia. Tenemos que dar a los estudiantes la oportunidad de hacer cosas solos antes de intervenir para ayudar. Sea paciente e intente contar hasta cinco mentalmente antes de brindar ayuda.

Es común que los estudiantes con discapacidades sean guiados físicamente por adultos. La guía física es el nivel más intensivo de apoyo que un estudiante puede recibir. Con este intenso nivel de apoyo, es fácil que un estudiante dependa de un adulto para hacer ciertas cosas, como encontrar un aula, poner la tarea en una carpeta o limpiar los materiales. El contacto físico también puede ser incómodo o producir aversión en algunos estudiantes, especialmente para quienes son sensibles al tacto, como es común en muchas personas con discapacidades. En lugar de guiar físicamente a los estudiantes, podemos usar estrategias como gestos o elementos visuales. Estos apoyos son menos invasivos, más fáciles de retirar y ayudan a desarrollar independencia desde el principio.

Ahora veamos dos resultados diferentes para Leonard y cómo los adultos ayudan a desarrollar su independencia. Leonard está muy emocionado por unirse al club de juegos en su centro comunitario local. Sus padres están felices de que expanda su círculo social mientras también practica una de sus actividades favoritas.

El primer día recibe el cálido saludo de May, una integrante del personal, quien se lleva su mochila y la cuelga en un gancho. May está muy emocionada de que Leonard se integre y quiere asegurarse de que se lo pase muy bien y tenga buenos logros. May le dice a Leonard que se una al grupo de estudiantes en la mesa verde. Cuando Leonard no se acerca de inmediato, May físicamente lo lleva tocándole el hombro. Ella le pregunta qué juego le gustaría jugar y, cuando Leonard no responde inmediatamente, abre una caja y comienza a preparar las piezas diciendo: “Bueno, podemos jugar este juntos”, mientras que los otros estudiantes juegan entre sí. Leonard trabaja únicamente con May. Al final de la semana, no ha jugado nada con sus compañeros ni ha aprendido ningún juego nuevo. Aunque se divertía pasando tiempo con un adulto, no tuvo ninguna oportunidad de entablar relaciones ni de expandir su círculo de juego.

Veamos ahora una historia diferente para Leonard. El primer día del club de juegos, May lo saluda cálidamente. May le muestra a Leonard un elemento visual con imágenes de una mochila y los ganchos en la pared. Le dice que lo primero que hacen cada día es colgar sus mochilas en un gancho y luego elegir una mesa de juego para integrarse. May apunta a los ganchos de la pared y él cuelga su mochila. Entonces May invita a Leonard a integrarse a la mesa verde donde los estudiantes están preparando un juego que se llama Ticket to Ride. Espera unos segundos y, cuando Leonard no camina solo, señala la mesa verde y dice: “Vayamos juntos”. Una vez allí, May ayuda a los estudiantes, Kai, Lars y Leonard, a seleccionar los colores que les gustaría usar y se asegura de que Leonard tenga todas sus tarjetas. Él comparte que juega este juego en casa con su padre y sabe cómo jugarlo. Kai va primero y el juego comienza.

Al día siguiente, May anima a Leonard a probar un nuevo juego de cartas. May ha modificado las instrucciones e hizo una imagen que describe las reglas. Ella presenta esto al grupo y le encanta ver a Leonard empezar de inmediato a repartir las cartas a sus nuevos amigos. May se comunica con Leonard ocasionalmente, proporciona comentarios positivos y le hace saber que puede pedir ayuda si la necesita. Al final de la semana, May está emocionada por compartir con los padres de Leonard que ha hecho nuevos amigos y aprendido varios juegos nuevos. May brinda la ayuda justa para apoyar a Leonard y también le permite participar independientemente y desarrollar nuevas relaciones. Incluso él y Kai hacen planes para reunirse a jugar al Ticket to Ride más tarde ese fin de semana.

Reflexionemos ahora sobre los dos ejemplos. En el primero, May no le dio oportunidad a Leonard de hacer las cosas por su cuenta. Colgó su mochila por él y lo guió físicamente a la mesa de juegos. Sin embargo, en el segundo ejemplo, May le enseñó la rutina de guardar su mochila usando una imagen y le señaló dónde estaban los ganchos de pared. Con estos apoyos, Leonard fue capaz de guardar sus cosas solo. Ella también esperó cinco segundos antes de brindar más apoyo cuando dirigió a Leonard a la mesa verde. En lugar de usar apoyo físico, May le señaló y luego lo invitó a caminar a su lado.

Además, en el segundo ejemplo, en lugar de mostrarle a Leonard cómo jugar el juego de cartas, guiarlo verbalmente y quedarse con él todo el tiempo, le dio instrucciones visuales para que pudiera hacerlo solo y lo checa de vez en cuando. Con estos apoyos, Leonard hizo las cosas por su cuenta y nuevos amigos.

Nuestro objetivo debería ser solo el apoyo suficiente o justo a todos los estudiantes, como hizo May con Leonard, y ayudarlos a hacer las cosas de la forma más independiente posible. Al dejar intencionalmente que los preadolescentes y adolescentes hagan las cosas por su cuenta, los estamos ayudando a ser autosuficientes, a desarrollar confianza y a tener poder sobre su entorno.

¿Cómo podrías desarrollar la independencia en tu programa?