
如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”
Este módulo se centra en estrategias para forjar relaciones sólidas y significativas con familias de estudiantes con discapacidades. Explora cómo crear un proceso de registro inclusivo para comprender las necesidades y prioridades de las familias, así como formas eficaces de comunicarse con ellas.
Quiz | Bài kiểm tra | 测验 | Cuestionario
Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos
Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción
Conocer a las familias implica crear asociaciones positivas y auténticas. Las familias y los miembros que las conforman son una intersección de sus orígenes y culturas.
Nuestro objetivo es garantizar que las interacciones entre las familias y el personal del programa sean positivas desde el principio; que intencionalmente brindemos formas de conocer a las familias y sus hijos, y usar estrategias que hagan que las familias se sientan bienvenidas e incluidas en nuestro programa.
En este video, empezaremos hablando de la importancia de las asociaciones familiares significativas. Luego, compartiremos estrategias para desarrollar relaciones fuertes con las familias. Esto incluye la creación de un proceso de ingreso inclusivo, adaptando la comunicación para las familias de estudiantes con discapacidades y usando estrategias de comunicación eficaces. Finalmente, veremos un ejemplo de una asociación familiar eficaz cuando Leonard, de 13 años, asiste al club de ajedrez. Vamos a profundizar.
Las asociaciones familiares significativas son un pilar de todos los programas y actividades inclusivos. Las familias conocen más a sus hijos como la parte más importante de sus vidas. Cuando los estudiantes se inscriben en nuestros programas, tenemos la oportunidad de conocerlos a ellos y a sus familias, y aprender sobre las fortalezas, los desafíos y las actividades que alegran a su hijo. Esto comienza con la creación de oportunidades para la comunicación bilateral con las familias. ¿Cómo podemos compartir información con las familias y ofrecer diferentes maneras en que las familias nos compartan información? Deberíamos pensar en esto como una vía de doble sentido.
Veamos tres estrategias para crear asociaciones familiares sólidas y significativas. Uno de los elementos exitosos que un programa puede implementar es brindar un proceso de ingreso más incluyente. Esto nos ayuda a obtener información importante de las familias antes de que el estudiante comience el programa. Aunque podrías no ser directamente el responsable de este aspecto de su programa, es importante dar prioridad a la recopilación de la información de las familias y planear formas de comunicarse eficazmente con ellas.
Casi todos los programas preguntan a las familias sobre las alergias y necesidades médicas de sus hijos. En el caso de los estudiantes con discapacidades intelectuales, es igualmente importante preguntar sobre la comunicación de sus hijos y sus necesidades. Esto podría incluir opciones para que las familias escriban información sobre necesidades y preferencias del estudiante, o que puedan visitar su programa y reunirse antes con el personal. También podemos dar a las familias diferentes formas de comunicarse. Podrías incluir avisos, correos, charlas rápidas en persona, o incluso mensajes de texto o fotos de sus hijos en una aplicación. ¿Cómo podría tu programa proporcionar formas de participar en este tipo de comunicación, para que pueda desarrollar asociaciones familiares de la manera más cómoda para la familia?
Como parte del proceso de conocer a las familias, podría usar la tecnología para reunirte virtualmente con ellas y compartir un recorrido en video o fotos del entorno. Al compartir información, es crucial que sea accesible para todos. Los materiales deben traducirse y facilitarse en varios formatos, que incluyan impresos, copias electrónicas, correo electrónicos, mensajes de texto o una aplicación móvil, y en múltiples lenguas.
Tómate un minuto para reflexionar: ¿Cómo reúnes información sobre las familias de tu comunidad? ¿Qué preguntas es importante hacer para poder saber más de ellas?
Cuando trabajamos para desarrollar relaciones con las familias, podríamos descubrir que las familias de estudiantes con discapacidades tienen necesidades y prioridades diferentes para relacionarse con los docentes o el personal. Es probable que quieran más información sobre el programa y sobre cómo su hijo pasa su tiempo allí. Quizá quieran información específica sobre el comportamiento de su hijo, sus preferencias de comidas o sus interacciones con amigos. O pueden sentirse ansiosos al enviar a su hijo a un nuevo lugar y probablemente apreciarían información específica sobre los sucesos durante el día.
Cuando en nuestros programas hay estudiantes con demoras o necesidades complejas de comunicación, deberíamos planear compartir información más detallada sobre cómo es el día de ese estudiante, ya que el estudiante puede no ser capaz de dar esta información solo. Una vez que el programa empiece, planificavarias maneras de comunicarse con las familias. La comunicación desarrolla conexiones.
Algo simple puede significar mucho. Por ejemplo, el poder de un saludo individual no se puede subestimar. Asegúrese de saludar cálidamente a cada participante y, si corresponde, a la familia todos los días. Intente hablar con las familias al final del día y compartir información específica sobre lo que hizo el estudiante, con quién juega o lo que realmente disfruta. Algunos programas usan una aplicación móvil para compartir fotos y notas con las familias. Otros publican cosas en un blog o sitio web, o en un grupo privado en redes sociales. Tal vez su programa tiene un tablero de anuncios fuera de la sala con información detallada sobre el horario, ciertos eventos y fotos de profesores o del personal.
Y como hemos mencionado antes, es probable que las familias de estudiantes con discapacidades y necesidades de comunicación complejas soliciten más información.
Veamos un ejemplo de cómo un campamento comunitario creó una asociación familiar eficaz con una familia.
Leonard, un estudiante activo de 13 años con autismo, está emocionado por el primer día en su club de ajedrez. El padre de Leonard, Gordon, se siente un poco nervioso porque Leonard nunca antes ha participado en una actividad así después de clases. El club de ajedrez pide a cada familia y participante que compartan un poco sobre el estudiante y sobre ellos mismos, por lo cual Gordon se reunió con el director del programa antes para hablar de las necesidades para apoyar a Leonard. El director del programa envía detalles del horario para cada día en que se reúne el club, lo que incluye fotos de eventos anteriores del club de ajedrez, y a Gordon le gusta tener la oportunidad de revisar esto en casa con Leonard.
Mientras entran, una instructora saluda cálidamente a Leonard y a Gordon y les dice: “Hola Leonard, hola Gordon. Bienvenidos al club de ajedrez”. Luego, lleva a Leonard con el resto de los miembros del club de ajedrez para las presentaciones. Mientras Leonard se está instalando, Gordon explica a otro instructor que Leonard trae auriculares porque a veces prefiere usarlos cuando hay mucho ruido. El instructor respondió: “Lo he visto en el formulario de admisión. Muchas gracias por compartirlo con nosotros”.
Gordon también explica que, cuando Leonard está emocionado, hay que recordarle mantener el espacio personal. El instructor le asegura que, si eso pasa, lo tratarán de una manera positiva, lo que tranquiliza a Gordon. Está encantado de ver que Leonard hace la transición con facilidad y le hace saber que ya se va y que lo verá al final de la sesión.
Los instructores informan que le enviarán un mensaje de texto si pasa algo y que se asegure de tener la aplicación móvil de comunicación instalada. Mientras camina hacia el auto, su teléfono suena y aparece una foto de Leonard jugando al ajedrez con otro miembro del club, y una nota que dice: “Leonard y Jackson han comenzado su primer juego, y todo va bien”. Gordon está muy aliviado y orgulloso de su hijo.
Al recogerlo unas horas después, se da cuenta de que Leonard está usando sus auriculares mientras jugaba la última ronda de ajedrez. Está muy contento de ver a Leonard usando esta adaptación y que ninguno de sus compañeros parece pensar que es inusual. Un instructor se acerca a Gordon y dice: “Leonard tuvo un gran día. Jugó tres rondas separadas de ajedrez con distintos compañeros.
Siempre que jugaba, más o menos a los 30 minutos, se ponía los audífonos y seguía jugando. Mira las fotos en nuestra aplicación después”.
Esa noche, Gordon y Leonard echaron un vistazo a las fotos que el personal del club de ajedrez compartió en la aplicación, y Leonard sonríe ampliamente y señala una foto de él jugando al ajedrez y dice: “¡Gané ese juego!” Gordon le agradece por contárselo y dice que está ansioso por saber más sobre juegos futuros.
Este club ha hecho un trabajo fantástico al crear asociaciones familiares significativas. Ellos brindaron formas para que las familias y los participantes compartieran información sobre las necesidades del estudiante, enviaron detalles antes de tiempo, planearon una comunicación bilateral mediante una aplicación y aceptaron las adaptaciones de Leonard. Al implementar esto, Leonard lo pasa muy bien, y su padre se siente cómodo, confía en que su hijo está apoyado, incluido y que la pasa muy bien en el club de ajedrez.
Tómese un minuto para reflexionar: ¿Cómo podrías fomentar asociaciones familiares significativas con las familias de tu programa?