
如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”
Este módulo se centra en crear prácticas comunitarias receptivas, considerando quiénes forman parte de su comunidad y entendiendo sus prioridades e identidades. Se trata de crear organizaciones culturalmente sostenibles que reflejen a las personas a las que prestan servicio.
Quiz | Bài kiểm tra | 测验 | Cuestionario
Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos
Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción
Piensa en alguna vez en la que se sintió excluido de un grupo. Tal vez tus amigos compartieron una experiencia de la que no formabas parte, o eras nuevo miembro en el equipo de trabajo, inseguro de con quién hablar durante los descansos. Quizás no entendías la lengua o no estabas seguro de cómo actuar en un entorno en el que no podías comunicarte. Todos nos hemos sentido así en algún momento, y nunca es agradable. Esto no es diferente para los niños.
En este video, comenzaremos por definir qué son las comunidades inclusivas. Luego, exploraremos las estrategias para fomentarlas, tal como acoger de forma auténtica a todos los niños y sus familias, y conocer su comunidad. Por último, veremos dos ejemplos diferentes de Elaine, una niña de 10 años que asiste a una clase de dibujo creativo, y reflexionaremos sobre cómo difieren sus experiencias.
Empecemos.
Sabemos que, a menudo, se excluye a los niños con discapacidades de maneras formales e informales. Quizá los ignoren cuando tratan de integrarse a un grupo en un parque, o les digan a sus cuidadores que no pueden tomar una clase de natación porque el instructor no habla su lengua. En las comunidades inclusivas, queremos que cada niño y familia sientan que pertenecen cuando entran a nuestro espacio.
Una comunidad inclusiva acoge y valora la diversidad de sus miembros. En dichas comunidades, los niños y las familias de diversos orígenes, identidades, habilidades y perspectivas se sienten bienvenidos, respetados y apoyados. La inclusión va más allá de la tolerancia; funciona activamente para crear un entorno donde todos los miembros puedan participar, contribuir y prosperar plenamente.
Ahora veamos las estrategias para fomentar comunidades inclusivas.
La creación de comunidades inclusivas comienza dando la bienvenida a cada niño y familia de manera intencional y genuina. Imagina entrar a una fiesta solo, sintiéndote nervioso e inseguro. Entonces, alguien se acerca y te dice cálidamente: “¡Bienvenido! Me alegra que estén aquí”. Compara esto con entrar en una fiesta en la que nadie te reconozca, dejándote con ganas de dar la vuelta y volver a casa. Las comunidades inclusivas hacen que todos se sientan aceptados y cómodos.
Para lograr esto, es importante conocer a los miembros de su comunidad: personal, niños, familias y demás personas involucradas. ¿Qué lenguas hablan? ¿Cómo les gusta comunicarse? ¿Cuáles son sus necesidades de apoyo y cómo puede cubrirlas su programa? ¿Qué les gusta y qué no? ¿Qué prioridades tienen los adultos responsables respecto de sus niños? Estas perspectivas nos ayudan a crear espacios donde todos se sientan bienvenidos y con sentido de pertenencia.
Pero, ¿cómo recopilamos esta información? Las personas se comunican de muchas maneras. Puedes enviar una encuesta en línea por correo electrónico, un mensaje de texto o un código QR. O quizás las familias puedan compartir sus pensamientos en notas adhesivas pegadas a una pizarra en el vestíbulo. También podrías tener conversaciones informales en persona, por teléfono o por mensaje de texto. Recuerde traducir los materiales a las lenguas de las familias y tenerlos a su disposición en varios formatos.
Las preguntas que hagas dependen de tu programa, pero podrías incluir: ¿Qué significa para tí una comunidad inclusiva? ¿Cómo podemos ser más inclusivos? ¿Qué le falta a nuestro programa? ¿Cómo podemos hacer que los niños se sientan más bienvenidos y cómodos? En los recursos de esta lección se proporcionan ejemplos de dichas preguntas.
Como alguien que trabaja con niños, considera cómo puedes hacerlos sentir cómodos durante todo el día. Veamos dos ejemplos y reflexionemos sobre las diferencias.
Es el primer día de Elaine en la clase de dibujo creativo en su centro comunitario local. Aunque está emocionada, su papá, Ken, está nervioso. A veces, Elaine tiene dificultades para comunicarse debido a su discapacidad y es lenta para adaptarse a nuevos lugares y personas. Cuando llegan, no están seguros de adónde ir; no hay letreros. Después de deambular por ahí, encuentran una sala con niños, artículos de arte y una maestra. La maestra no les dice nada. Ken no está seguro de si esta es la clase correcta. La maestra simplemente dice: “¡Es hora de hacer arte! Todos saquen sus cuadernos de dibujo”. Elaine se esconde detrás de su papá, y la maestra no reconoce su presencia. Mira desde un lado de la sala y no se integra. Ken se siente incómodo y frustrado. Cree que a Elaine le encantaría la clase una vez que se adapte, pero desea que la maestra la ayude a empezar.
Veamos ahora una versión diferente.
Antes de la primera clase, Mae, la maestra, envía un correo electrónico a las familias con detalles de la clase, un mapa y videos en los que ella se presenta y muestra el estudio. También envía un formulario para preguntarles a las familias sobre las necesidades de apoyo de sus hijos y lo que esperan que aprendan. Ken comparte cuáles son los retrasos en la comunicación de Elaine y espera que se sienta cómoda y se divierta.
Cuando Elaine y Ken llegan, ven un letrero brillante que dice: “¡Bienvenidos al dibujo creativo! ¡Estamos en la sala 114!”, escrito en varias lenguas. Mae los saluda cálidamente, arrodillándose para estar al nivel de Elaine, y dice: “¡Hola, Elaine! Me alegra que estén aquí. ¿Puedo presentarte al grupo?”. Luego, lleva a Elaine a otros niños, les muestra a todos un horario visual y comienza la lección con una cálida bienvenida. Elaine mira a Ken con una gran sonrisa, y él se siente aliviado y orgulloso de su hija.
Estas dos historias ofrecen resultados que difieren para la misma niña y la misma familia. En la primera, nadie recibe a Elaine y Ken ni los ayuda a sentirse incluidos. En la segunda, Mae toma medidas para comprender las necesidades de Elaine, le brinda un saludo cálido y la ayuda a sentirse cómoda. Estas pequeñas acciones marcan una gran diferencia, lo que permite que Elaine se integre a la actividad y disfrute con sus compañeros.
Fomentar comunidades inclusivas implica hacer que cada niño y familia se sientan cómodos. Para ello, debemos comprender las necesidades y prioridades de las personas involucradas en nuestro programa.
¿Cómo harás esto con las familias y los niños en tu caso?