
如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”
En este módulo se explora la importancia de rutinas y expectativas claras y coherentes en entornos inclusivos. Se proporcionan estrategias para enseñar rutinas de manera atractiva y ayudar a todos los estudiantes a participar de manera significativa y con confianza.
Quiz | Bài kiểm tra | 测验 | Cuestionario
Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos
Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción
¿Alguna vez tuviste la experiencia de llegar a algún lugar nuevo y no tener ni idea de lo que se supone que debías hacer? Tal vez fue al bajarte de un avión en un nuevo país donde no hablabas la lengua, al unirte a una clase de ejercicios y no saberte la rutina, o al asistir a un servicio religioso de una religión distinta. Podemos sentir ansiedad cuando no sabemos qué esperar o lo que va a pasar.
En este video, explicaremos la importancia de tener rutinas consistentes y expectativas claras, y de enseñar a nuestros estudiantes cómo seguirlas. Veremos un ejemplo de un campamento de verano de teatro para adolescentes y preadolescentes, y compartiremos aspectos a considerar al crear tus rutinas y las expectativas para el programa. Empecemos.
Cuando los estudiantes conocen las rutinas, conocen los pasos de cierta actividad y entienden qué esperar, pueden participar más independientemente y de maneras más significativas. Cuando enseñamos rutinas consistentes y cuando nuestros estudiantes saben qué esperar, a menudo se sienten más seguros y cómodos, y también vemos que disminuyen los comportamientos que interrumpen o interfieren. Las expectativas claras y consistentes preparan a los estudiantes para el éxito. Esto les ayuda a saber qué esperar y cómo actuar en ciertas situaciones, algo que todos valoramos.
Veamos un ejemplo. Imagina que diriges un campamento de teatro de verano en el centro comunitario local, diseñado para ser inclusivo para todos los estudiantes, en especial para los que tienen discapacidades. El primer día de campamento, las cosas son difíciles. Cuando los campistas entran, se acomodan en diferentes áreas de la sala. Es un poco ruidoso porque muchos hablan en pequeños grupos mientras esperan que comience el campamento.
Intentas llamar la atención de todos para poder empezar la clase, pero no todos pueden oír por el ruido. Así que te paras al frente de la sala y empiezas a hablar, dando la bienvenida a todos y explicando lo que va a pasar. Un pequeño grupo de campistas parece estar prestando atención; sin embargo, otros siguen teniendo charlas privadas por toda la sala, algunos se ríen y unos pocos adolescentes están solos cerca de la puerta, parecen inquietos y se niegan a dejar que sus familias se vayan.
Los que están sentados y te escuchan se distraen y dejan de prestar atención o expresan frustración porque no pueden oír. Un estudiante grita: “¡Cállense!”, lo que hace reír a todos. Finalmente, te las arreglas para que todos se sienten y presentas las actividades del día, pero no puedes evitar sentir que este primer día es un gran fracaso.
Hablemos de cómo enseñar rutinas y expectativas y cómo podrías haber hecho esta actividad más sencilla y más accesible para todos. En este ejemplo, nadie tenía información sobre qué esperar, qué hacer cuando llegaron y cómo empezaría el día. No es de extrañar que las cosas parecieran difíciles: nadie conocía las rutinas ni las expectativas.
Ahora imagina que pasas la tarde planeando tu próxima sesión. Para asegurarse de que todos sepan qué esperar, crea un horario para el día. El horario incluye:
1. Encontrar un asiento.
2. Anuncios y ejercicios de calentamiento.
3. Indicación de actuación para todo el grupo.
4. Indicación de actuación para un grupo pequeño.
5. Almuerzo.
6. Desempeño.
7. Cierre.
Publicas esto en su sitio web, lo envías a los campistas y a las familias antes del evento, asimismo creas un horario visual. Lo exhibes al frente de la sala y planeas empezar cada día revisándolo. Dedica un espacio en la pizarra para mostrar los apoyos visuales específicos de la actividad, justo a un lado del horario. De esta manera, cualquiera que necesite un recordatorio puede verificar fácilmente y ver cuál es el plan.
Para estructurar el espacio un poco más, acomodas las sillas en un semicírculo hacia la pizarra y ofreces opciones para sentarse, como taburetes y pelotas de yoga. Reúnes algunas herramientas antiestrés en una cesta grande y las pones a disposición.
Al día siguiente del campamento, colocas un cartel en la entrada del centro comunitario que dice: «¡Bienvenidos al campamento de teatro! Entren, tomen un juguete antiestrés y encuentren un lugar para sentarse». A medida que llegan los campistas, los saludas cálidamente y les señalas el horario visual publicado.
Después de unos minutos, es hora de empezar y llamas la atención del grupo con una campana suave. «¡Bienvenidos al campamento de teatro! Me alegra que estén aquí. Empecemos». Revisas el horario, repasando cada actividad y compartiendo lo que todos pueden esperar, mostrándoles imágenes. Prevés que muchos campistas pueden ser nuevos en los ejercicios de calentamiento, así que planeas proporcionar más instrucciones dirigidas para que vean cómo es todos los días.
Invitas a una campista experimentada para modelar un ejercicio en espejo donde los campistas trabajan en pareja e imitan las acciones del otro. Antes de cada actividad, revisas las expectativas y pides que te pregunten si necesitan aclaración. Después de cada actividad, reconoces al grupo por seguir las expectativas con comentarios como: «Hicieron un trabajo fantástico con ese ejercicio de espejo. Sé que era nuevo para muchos de nosotros y me encantó ver a todos ser el reflejo de su pareja».
Al final de la sesión, dices: “¡Ese fue un gran día! Todos trabajamos juntos y dimos toda nuestra atención durante las actuaciones. Estoy ansioso por ver más esta semana”. Consultas el horario visual una última vez para revisar todo el día y recordar a todos que las cosas serán similares mañana. Terminas diciendo: «Gracias por estar aquí hoy. Estaré aquí otros 15 minutos si alguien quieren preguntar o compartir algo conmigo. Espero verlos aquí la próxima vez».
Con esta estructura implementada, te das cuenta de que se siente mucho más exitoso y de que los campistas estan más involucrados, parecen más cómodos y participan mucho más. La organización adicional y clara de las expectativas y, una rutina estructurada, realmente mejoran la experiencia del campamento de teatro para todos.
Entonces, ¿cómo podrías hacer esto en tu programa? Considera los siguientes aspectos: ¿Cuál es exactamente la rutina o la expectativa? ¿Qué deberían hacer todos? ¿Cuáles son los pasos dentro de esta rutina? ¿Cómo puede el entorno ayudar a los estudiantes a saber qué hacer a continuación?
Piensa en cómo les enseñará la rutina o la expectativa. ¿Cómo vas a mostrar a los estudiantes qué hacer exactamente? ¿Usarás imágenes o pedirás a un compañero que haga la demostración?
Finalmente, considera cómo celebrar y reconocer a los estudiantes que están siguiendo las expectativas y la rutina. ¿Cómo saben que están haciendo lo adecuado? Asegúrese de que todos reciban muchos comentarios positivos. Y si un estudiante no sigue la rutina mientras aprende, está bien. Solo ayúdalo a hacerlo mediante más oportunidades de práctica. Se volverán más independientes.
En algunos casos, los estudiantes podrían necesitar apoyo individual, como su propio horario, un juguete antiestrés favorito para sostener o una opción específica de asiento. En los entornos inclusivos, todos reciben la ayuda que precisan, así que reconocer su participación se verá un poco diferente para todos.
Tener rutinas y expectativas claras es una parte fundamental de un entorno inclusivo. Al transmitir a todos exactamente qué esperar y qué hacer, los estás preparando para el éxito.
Ahora, piensa en tu programa. ¿Cómo puedes crear y enseñar rutinas consistentes y expectativas claras que ayuden a todos a participar?