Skip to content

3. Desarrollo de programas y políticas inclusivos y equitativos


如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”

Este módulo analizará más detenidamente los programas y las políticas actuales a través de una lente inclusiva basada en la equidad y ofrecerá ejemplos de cómo estos pueden ser más inclusivos y de apoyo para los estudiantes con discapacidades y sus famili

Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos

Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción

Los programas inclusivos y equitativos se comprometen a cubrir las necesidades de los participantes y las familias. En Haring Center, a menudo hablamos de que no es suficiente que los niños con y sin discapacidades estén en el mismo entorno. Más bien, tenemos que ser intencionales en brindar apoyo para que todos puedan participar de manera significativa. Pero, para lograrlo, necesitamos entender bien las necesidades de los niños a la hora de crear las políticas o reglas que garantizan su seguridad.

Los programas inclusivos adoptan un enfoque flexible para ayudar a niños y familias en lugar de seguir políticas estrictas y un enfoque universal. En este video, hablaremos sobre tres ejemplos de políticas de programas inclusivos que se centran en tres componentes principales: planificar la inclusión haciendo las preguntas correctas, apoyar comportamientos de manera proactiva y colaborativa, y crear rutinas inclusivas y adaptativas para las comidas y las salidas al baño.

Empecemos”. Por supuesto, la primera y principal prioridad en cada programa es la seguridad, y para mantener a todos seguros, el personal del programa debe tener una comprensión clara de lo que los niños pueden hacer de manera independiente, lo que pueden hacer con ayuda y cómo esto informa su participación en las actividades del programa. Por ejemplo, si un programa incluye natación, debemos saber si el niño sabe nadar y si es capaz de ponerse y quitarse el traje de baño sin ayuda y de ponerse ropa seca.

Si un programa supone tomar transporte público, debemos saber si los niños pueden caminar hasta la parada del autobús o si han usado una escalera mecánica como la que pueden encontrar en el camino hacia el tren. En los programas inclusivos, si un niño no puede completar una actividad sin ayuda no significa que no pueda asistir. Los programas inclusivos tienen formas sistemáticas de recopilar información sobre sus necesidades de apoyo y utilizarla para determinar la programación y los planes.

Veamos un ejemplo con Leonard, quien asiste a un campamento de parques y recreación local. El formulario de inscripción incluye información detallada sobre lo que harán los asistentes, como caminatas en senderos boscosos y explorar la playa. La página de registro dice: "En el campamento, la mayor parte del tiempo caminamos y exploramos el bosque en grupos pequeños. Los asistentes deben poder permanecer con un consejero y caminar por terrenos rocosos e irregulares. La seguridad es nuestra principal prioridad. ¿Qué adaptaciones necesita su hijo para estas actividades? Por ejemplo, ¿su hijo se beneficiará de estar cerca de un consejero durante las caminatas o necesita que le recuerden que beba agua?”

A esto le sigue un cuadro de texto más grande donde las familias pueden compartir información sobre las necesidades de apoyo de sus hijos. En otro lugar del formulario, hay una lista de cosas que los asistentes necesitarán, como calzado resistente para hacer senderismo, un almuerzo, una botella de agua, y un texto que dice: "Incluya cualquier material que pueda hacer que el asistente se sienta a gusto. Sabemos que algunos gustan de usar gafas de sol, auriculares, juguetes para manipular y usan sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Si su hijo usa adaptaciones específicas en otros entornos, cuéntenos un poco al respecto;" abajo, hay otro cuadro de texto.

Al hacer las preguntas adecuadas, los líderes pueden planificar según las necesidades de los niños y las familias tienen el espacio para comunicarlas abiertamente. Hemos incluido un formulario de admisión de ejemplo en la sección de recursos de este módulo.

El comportamiento es otro aspecto importante. Todos los niños tienen derecho a estar seguros en la escuela o el programa comunitario, y es responsabilidad de cada programa asegurarse de que esto ocurra. Muchos niños necesitan ayuda para manejar su comportamiento, especialmente los niños con discapacidades. Aunque se sigan las prácticas recomendadas, algunos niños seguirán comportándose de forma desafiante con los adultos. Lamentablemente, muchos programas expulsan o piden a los niños que no se comportan muy bien que no regresen, lo que limita las oportunidades de participar en la comunidad y la inclusión para muchos niños y niñas.

Veamos un ejemplo con Isabella. Tiene síndrome de Down y, de vez en cuando, golpea y pellizca a otros niños en su clase dominical. Su familia ha sido miembro de esta iglesia durante muchos años y quiere que Isabella participe en esta importante actividad comunitaria. Cuando Maria, la maestra de la escuela dominical, pide una reunión para hablar sobre el comportamiento de Isabella, su madre y su abuela se preocupan. ¿Les dirá Maria que Isabella no puede ir más a la escuela?

Pero sienten alivio cuando Maria les dice "Isabella es parte de esta comunidad y queremos que las interacciones con sus amigos sean positivas. Les pido que me ayuden a hacer un plan para ayudarla. ¿Qué ha funcionado en la escuela o en otros lugares?” Elena, su madre, le dice que Isabella se comporta de esa manera cuando se frustra y cuando las personas no entienden lo que intenta decir. Los recursos visuales han sido muy útiles en la escuela, especialmente en las transiciones para dejar las cosas que a Isabella realmente le gustan, y asegurarse de que sepa qué sigue después en el cronograma realmente ayuda a reducir su frustración.

Elena envía unos recursos visuales que sus docentes usan en la escuela. Maria se pregunta si podría conseguir otro voluntario para ayudarla en esta clase y planea hablar al respecto con los líderes de la iglesia. En este ejemplo, el programa trabaja junto con las familias para mantener al niño en su comunidad y crear un plan. Este enfoque flexible garantiza que Isabella pueda quedarse con sus amigos y la comunidad de la iglesia.

Finalmente, sabemos que hay rutinas adaptativas que pueden ser muy restrictivas para algunos niños, según sus necesidades de apoyo. En algunos casos, los programas tienen políticas sobre cuánto pueden ayudar en las rutinas de baño los adultos y qué opciones hay disponibles para las comidas. Aunque estas políticas suelen implementarse para garantizar la seguridad de los niños y los adultos, pueden suponer barreras para algunos de ellos.

Veamos un ejemplo. Elaine va por primera vez al campamento de niñas exploradoras. Está muy emocionada de pasar tiempo con la tropa y ganar algunas insignias nuevas. Mientras Ken, su papá, completa la inscripción en línea, se alegra de ver un formulario detallado con información sobre las rutinas específicas que las niñas harán en el campamento e información particular sobre las comidas y el baño. Este campamento tiene letrinas, y Elaine nunca ha visto una. Sobre la rutina del baño, incluyen información detallada que indica: "El campamento de niñas exploradoras está equipado con grifos para llenar botellas de agua y de baño tenemos letrinas. Al usar la letrina, las asistentes entrarán solas con los líderes de tropa cerca. Fuera de la letrina hay un lavabo al aire libre, desinfectante de manos y toallitas. Háganos saber si su niña exploradora puede necesitar apoyo adicional con esta rutina. Nos encantaría reunirnos con usted y hacer un plan para apoyarla”.

En este ejemplo, los líderes proporcionan información sobre rutinas de baño con anticipación, e invitan a las familias a compartir información sobre lo que su hijo podría necesitar para participar plenamente. Ken se comunica con el líder de la tropa y tiene la oportunidad de visitar las instalaciones con anticipación, lo que hace que Elaine se sienta mucho más cómoda. Elaine también tiene varias alergias alimentarias y prefiere comer la misma comida cada día. El formulario de registro indica que se servirá un almuerzo comunitario, lo que incluye un menú de opciones de alimentos. Ken se da cuenta de que muy pocos de estos alimentos son seguros para Elaine, por lo que habla con el personal del campamento para determinar si pueden cubrir sus necesidades alimentarias. Tras la reunión, siente alivio al saber que Elaine puede llevar su propio almuerzo, y el personal dice que ella no será la única niña exploradora que lo haga. También hay otras niñas que tienen alergias alimentarias.

Este es otro ejemplo de cómo los líderes del programa priorizaron necesidades específicas en la comunicación antes que las políticas generales que podrían impedir que un niño participara en su comunidad. Les preguntaron a las familias sobre las necesidades de apoyo y estuvieron dispuestos a usar un enfoque individualizado para ayudar a Elaine y Ken a sentirse seguros y a gusto. Al final, Elaine se divirtió mucho en el campamento e hizo grandes amistades nuevas.

En resumen, los programas inclusivos y equitativos deben adoptar un enfoque flexible y querer atender las necesidades de los niños y las familias. Esto podría incluir proporcionar diferentes formas para que los niños participen, asegurarse de que un niño tenga cierto apoyo o algo específico para comer, o ser creativo sobre cómo ayudar a los niños con rutinas adaptativas, como cambiarse de ropa o usar el baño. Podríamos pasar todo el día hablando sobre las barreras que podrían existir en entornos comunitarios, pero es mucho más productivo centrarnos en lo que podemos hacer para ayudar a niños y familias de nuestros programas.

Cubrir las necesidades de las personas no significa que un programa infrinja las normas de seguridad. Un enfoque flexible y colaborativo que prioriza la comunicación y los comentarios de la familia ayuda a mantener a todos los niños seguros y proporciona al personal la información que necesitan para garantizar que todos reciban apoyo, sean bienvenidos y puedan participar de una manera divertida y significativa.