Skip to content

5. Estrategias para hablar sobre la discapacidad


如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”

Muchas personas se sienten incómodas al hablar sobre la discapacidad, pero esto es una parte clave de la inclusión. En los programas se debe hablar sobre la discapacidad como cualquier otro aspecto de la identidad. Este módulo ofrece formas prácticas de hacerlo.

Quiz | Bài kiểm tra | 测验 | Cuestionario

Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos

Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción

Sin darnos cuenta, muchos de nosotros hemos crecido siendo desalentados para hablar de la discapacidad. A menudo, padres y docentes no han tenido la información o el vocabulario para hablar de discapacidades. Y esta falta de información puede haber enseñado a muchos adolescentes y preadolescentes que hacer preguntas sobre la gente con discapacidades no está bien. Todavía puede estar recibiendo mensajes del mundo de que la discapacidad no es algo de lo que se debe hablar.

En este video, hablaremos de formas en que los adultos pueden tener conversaciones significativas con los estudiantes sobre discapacidad. Esto incluye la representación de discapacidad significativa, abordar las conversaciones de forma positiva y significativa, e invitar a miembros de la familia o al estudiante a compartir. También veremos ejemplos. Empecemos.

Imagine las siguientes situaciones:

Hoy Ellie le pregunta a su profesor de ciencias por qué Isabella, una estudiante con síndrome de Down, puede tener su tableta digital durante la clase cuando todos los demás tienen que apagar sus teléfonos.

En otra, en el supermercado, Jeff señala al hombre detrás de la caja registradora que tiene una prótesis en el brazo. Dice: “¡Oye, es Iron Man!” La madre de Jeff le dice que se calle y se disculpa con el hombre que los estaba llamando.
¿Qué hacemos en estas situaciones? ¿Cómo podemos responder a las preguntas de los estudiantes de forma que les ayude a entender que la discapacidad es parte del ser humano?

Cuando trabajamos en crear ambientes inclusivos, tenemos que estar cómodos al hablar de discapacidades con los estudiantes. La discapacidad es un aspecto natural de la diversidad humana. Celebramos y afirmamos que es central para la experiencia humana. Y, aproximadamente el 20 % de las personas en los Estados Unidos, se identifican como discapacitadas. A menudo es una parte importante de su identidad y puede impactar en cómo experimentan el mundo.

En programas o entornos donde los adultos debaten y celebran la discapacidad, los estudiantes con discapacidades tienen más sentido de pertenencia, representación y confianza. Asimismo, las personas sin discapacidades en esos entornos aprenden la aceptación, comprensión, y cómo ser amigos de sus compañeros.

Sabemos que es importante hablar de discapacidad, pero no siempre está claro por dónde deberíamos empezar. La buena noticia es que las personas con discapacidades cada vez tienen mayor representación en libros y medios convencionales. Hay personajes con discapacidades en programas de TV, como en las series Atypical, Glee y Speechless, y cada vez más personajes en los libros con diferentes tipos de discapacidades. Es de esperar que los participantes de su programa ya hayan tenido contacto con la discapacidad en diferentes contextos. También tenemos una lista de estos recursos en nuestros materiales anexos.

La representación es un componente crítico de los programas inclusivos. Los materiales y los espacios de tu programa deberían representar a las personas que participan en el programa, incluyendo aquellas con discapacidades. Cosas como libros, ilustraciones, carteles y otros materiales deberían representar a personas con discapacidades, para garantizar que adolescentes, preadolescentes y sus familias se vean reflejados en su espacio. Es importante que haya imágenes y representaciones que muestren personas con discapacidades en situaciones cotidianas como el supermercado, y en situaciones extraordinarias, como ganar una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos.

Al tener conversaciones con los estudiantes sobre discapacidad, empiece abordando estas conversaciones de una manera positiva y motivante. Aunque es común sentirse un poco incómodo si un participante sin discapacidad pregunta sobre un compañero con una discapacidad, acepta la pregunta y responde positiva y directamente. Al hacer esto, les transmites que está bien tener curiosidad sobre el mundo y la gente que los rodea.

Algunos programas les piden a las mismas familias o participantes con discapacidades información sobre su discapacidad, para poder responder las preguntas de sus compañeros con precisión y sinceridad. Como adolescentes y preadolescentes, los participantes podrían responder estas preguntas por sí mismos. Muchos adultos con discapacidades dicen sentirse empoderados cuando tienen oportunidades para responder preguntas sobre su propia discapacidad, en lugar de lidiar con las miradas de la gente de la comunidad.
Recuerde, la discapacidad no se trata solo de lo que no puede hacer; se trata de áreas de fortaleza, así como áreas en las que un estudiante puede necesitar apoyo.

Ahora, volvamos a la pregunta de Ellie sobre por qué Isabella usa su tableta durante la clase de ciencias. Puede responder que Isabella usa el tableta para comunicarse y lo lleva con ella durante la clase para poder hacer preguntas y compartir sus ideas. Para ampliar esta conversación, podrías alentar a Ellie a preguntarle a Isabella sobre su tableta, seleccionar intencionalmente materiales de clase que incluyan usuarios de AAC (Comunicación Aumentativa y Alternativa) o invitar a Isabella a hablar con el grupo sobre cómo usa su tableta.
Veamos algunos ejemplos más. Imagina que lideras un campamento de verano y un campista llamado Khed está agitando sus manos y caminando de un lado a otro afuera. Jay, otro campista, pregunta: “¿Por qué esa niña está haciendo eso?” Una buena respuesta sería: “¡Excelente pregunta! Algunas personas mueven sus cuerpos de determinada manera porque les ayuda a sentirse tranquilas y felices”.

O quizás Leonard, un nuevo estudiante con autismo, se integra a tu clase y le gusta usar auriculares en lugares ruidosos. Durante el trabajo en pareja, un compañero pregunta: “¿Por qué tiene esos auriculares? ¿Qué le pasa?”. En este caso, deberíamos enfatizar que no le pasa absolutamente nada a Leonard y que él prefiere usar auriculares para no sentir tanto ruido. “¿Has estado alguna vez en un lugar extremadamente ruidoso y tuviste que cubrirte los oídos, como un concierto de música o un partido de fútbol? Los auriculares son una excelente manera de hacer que las cosas parezcan menos ruidosas”.

Mientras trabajaba con su compañera de ciencias, Leonard repite sus diálogos favoritos de Star Wars una y otra vez, en vez de hablar de la tarea. Noel, compañera de Leonard, intenta mantenerlo concentrado en el trabajo de clase, pero él sigue hablando de Star Wars ignorándola. El profesor le explica a Noel que a Leonard realmente le encanta Star Wars y a veces necesita ayuda para hablar de otros temas. La maestra saca algunas imágenes para ayudar a Leonard a responder las preguntas de Noel y seguir en el tema mientras trabajan en la tarea.

Los padres y familiares son buenos recursos para ayudar a liderar conversaciones sobre discapacidades. Pueden tener libros u otras fuentes de información que pueden compartir con los participantes de tu programa. También puede preguntarle al estudiante que tiene discapacidad si se siente cómodo de compartir sus experiencias con sus compañeros, lo que ayudaría a todos a comprender aspectos que todos tenemos en común. Por supuesto, es importante asegurarnos de que el estudiante se siente cómodo de que hablemos de su discapacidad antes de tener una conversación con otros participantes en nuestra clase o programa, como en el ejemplo de Leonard.

Por supuesto, algunos estudiantes estarán muy cómodos al hablar de sus propias discapacidades, mientras que otros se sentirían muy incómodos de hacerlo. Siempre es importante preguntar sobre preferencias individuales de una manera abierta y positiva.
Al crear comunidades inclusivas, tenemos la gran oportunidad de normalizar la discapacidad y enfatizar en que es parte de la experiencia humana. Sea sincero, responde las preguntas directamente, enfatiza en las similitudes entre los estudiantes con y sin discapacidades, y siempre busca maneras de representar a la gente con discapacidades en tu programa. Si no sabes la respuesta a una pregunta, no tengas miedo de decirlo y averiguala.

Entonces, ¿cómo aplicarías esto? ¿Cómo impulsarás y promoverás las charlas sobre la discapacidad? ¿Cómo puedes anticiparte a las preguntas de los estudiantes y alentarlos a entender a sus compañeros con discapacidades? Lo más importante,¿cómo podemos ayudar a los niños a comprender que la discapacidad no es algo de lo que debamos avergonzarnos ni evitar hablar, sino una parte más de la experiencia humana?