Skip to content

3. Cómo fomentar la membresía y la pertenencia


如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”

Este módulo explora formas de fomentar el sentido de pertenencia y membresía. Abarca el desarrollo comunitario través de rutinas diarias, el intercambio de información accesible con las familias y la creación de experiencias de “ventanas y espejos”.

Quiz | Bài kiểm tra | 测验 | Cuestionario

Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos

Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción

¿Alguna vez has entrado en un lugar y, al instante, sentiste que pertenecías? ¿Qué aspecto del lugar te hizo sentir así? ¿Fue la gente, el entorno físico o la estructura de la actividad?

Ahora, piensa en un lugar donde no sentiste esa pertenencia. ¿Qué cosa del lugar te hizo sentir así?
En este video, empezaremos hablando de cómo los entornos inclusivos requieren de una planificación cuidadosa. Luego, analizaremos estrategias para crear comunidades inclusivas. Estas incluyen el desarrollo comunitario a través de rutinas diarias, incluir a las familias mediante información accesible, el uso de “ventanas y espejos” en las actividades del programa, y establecer la cultura de inclusión que los miembros del personal deben promover. Terminaremos con un recordatorio sobre la creación de espacios inclusivos como un viaje permanente.

Empecemos.

El sentido de pertenencia y membresía es algo que todos quieren y necesitan para sentirse seguros e incluidos. Cuando las familias y estudiantes reciben mensajes intencionales de que pertenecen, es más probable que participen en actividades, tengan un propósito, entablen relaciones y estén dispuestos a aprender. Sin embargo, los entornos que promueven el sentido de pertenencia y membresía no solo ocurren porque sí; son el resultado de una planificación cuidadosa.

Crear espacios realmente inclusivos requiere planificación y profunda reflexión. Una forma de crearlos proporcionando rutinas diarias constantes y predecibles, diseñadas para crear comunidad. Las rutinas promueven oportunidades auténticas para que su programa, agencia, lugar de trabajo o centro espiritual desarrollen con los estudiantes y familias el sentido de pertenencia.

Una rutina simple es dar saludos y despedidas cada día a cada estudiante de manera positiva y personal , usando su nombre y diciéndole algo positivo. Algo como: “Buenos días, Baroo, estoy muy feliz de verte esta mañana” o “Adiós, Samantha, diviértete más tarde con tus hermanos” son formas simples y efectivas de generar sentimientos de comunidad.

Planea de una manera intencional para que los estudiantes se conozcan y entablen amistades. Esto podría significar proporcionar oportunidades para compartir sobre su fin de semana, programas de TV que están viendo o realizar su actividad favorita fuera de la escuela. Con el tiempo, podría dejar que cada miembro del grupo tome turnos para elegir el próximo tema a compartir. Cuando planees actividades y debates amistosos, asegúrate de que todos los participantes tengan el apoyo que necesitan para tener éxito y participar significativamente.

Compartir el cronograma diario y una lista de actividades también puede ayudar a las familias a sentirse incluidas en el programa. Esto les ayudará a saber qué esperar del día y ayudará a su adolescente o preadolescente a prepararse, si es necesario.

Al compartir información con las familias, especialmente aquellas que tienen hijos con discapacidades o que hablan lenguas que no sean inglés, compártala de varios modos. Las familias quizá precisen información por escrito y por medios electrónicos que les permita usar una aplicación de traducción como Google Translate. Para otra familia, puede ser útil un video que explique el cronograma diario, para poder pausarlo o rebobinarlo como les convenga.

Por último, incluir información sobre qué deberían o podrían traer los participantes cada día, como su dispositivo de comunicación aumentada y alternativa o un pequeño juguete antiestrés, puede ayudar a familias que tienen adolescentes o preadolescentes con discapacidades a sentirse seguras de que tendrán las cosas que necesitan para sentirse cómodos y participar.

Otra estrategia para crear una cultura de pertenencia es usar la idea de “ventanas y espejos” cuando planeas actividades y preparas tu programa. Una ventana se refiere a buscar algo y aprender sobre las experiencias y perspectivas de otra persona que son diferentes de las propias. Un “espejo” se refiere a ver las experiencias y perspectivas de uno mismo reflejadas en lo que se lee, escucha, estudia o analiza.

Aprender sobre nuevas experiencias y verse reflejado de maneras positivas es importante para todos, pero especialmente para niños de minorizados, niños con discapacidades, LGBTQIA+ y otros grupos históricamente marginados.

Puede ser parte de un grupo que no necesita esforzarse para que su raza, cultura, religión y experiencias se vean reflejadas en lo que lee, ve o escucha. Las perspectivas de la gente blanca, cisgénero y sin discapacidades son, a menudo, el foco en los libros infantiles, las actividades y el marketing. Por esto, es recurrente que haya un sentido integrado de pertenencia y membresía inherente en estos grupos que no compartan los participantes y las familias de otros grupos.
Los “espejos” para los estudiantes con discapacidades o estudiantes de color, a menudo, son inexistentes o eclipsados por los muchos otros espejos disponibles para los estudiantes que se identifican como blancos o sin discapacidades.

Como maestros, personal de apoyo y líderes, es importante buscar activamente libros e imágenes visuales que muestren y les digan a los estudiantes y sus familias que importan y que sus perspectivas y experiencias son valoradas en el programa.

Pregúntate: ¿Estoy brindando oportunidades para que todos los estudiantes se vean reflejados de manera positiva en nuestras actividades? ¿Podría una variedad de familias verse reflejadas positivamente en nuestro sitio web y en nuestros materiales de marketing? ¿Estoy brindando oportunidades para que todos los estudiantes aprendan sobre experiencias y perspectivas diferentes de las propias? De lo contrario, reflexione sobre las formas de agregar “espejos y ventanas” auténticos y verdaderos para todos los estudiantes y familias.

Finalmente, recuerda: como docente, personal, consejero o líder, marcas la pauta de cómo puede verse la inclusión en su programa. Por ejemplo, si hay estudiantes con discapacidades que usan una manera diferente de comunicación, como un dispositivo de comunicación aumentada y alternativa, o estudiantes que están aprendiendo inglés, podría ser fácil para un maestro evitar interactuar con ellos inconscientemente. Si un maestro da la impresión de que es demasiado difícil interactuar con ciertos estudiantes, otros estudiantes en el grupo harán lo mismo que el docente.

Como personal, asegúrate de estar interactuando y hablando con todos los estudiantes, sin importar su lengua, raza, identidad de género, religión, origen cultural o forma de comunicarse. Si hay estudiantes que quedan excluidos, pregúntate: “¿Qué puedo hacer de manera diferente para ayudar a todos los estudiantes a desarrollar el sentido de pertenencia?”

Porque, recuerda: crear espacios inclusivos que acepten y celebren las diferencias es un viaje interminable. Nunca habrá un momento en que se llegue a la inclusión completa o que haya terminado de crear espacios inclusivos. Todos tenemos tiempo para mejorar, reflexionar y crecer.

Cuando trabajamos para crear espacios que den la bienvenida a todos, los programas inclusivos son espacios donde todos se sienten bienvenidos, apoyados y sienten que pertenecen. Usa la lista de verificación incluida con este módulo para empezar a reflexionar sobre tu programa. Luego de responder algunas preguntas, elija algunos elementos para empezar a mejorar los mensajes futuros de tu programa en torno a la bienvenida y la inclusión de todos los estudiantes y sus familias.