
如需非英文字幕,请先点击视频底部的“CC”选项,再点击齿轮图标[«GEAR_ICON»] 并从“CC/subtitle”中选择合适的语言

Para ver subtítulos en una lengua diferente al inglés, haz clic en la opción «CC» en la parte inferior de la pantalla del video, luego haz clic en el ícono de herramientas [«GEAR_ICON»] y selecciona la lengua en la opción “CC/subtítulos”.

Để xem phụ đề không phải tiếng Anh, hãy bấm vào nút ‘CC’ ở cuối màn hình video, sau đó nhấp vào bánh răng [«GEAR_ICON»?] và chọn từ tùy chọn ngôn ngữ “CC/subtitle”
En este módulo se abordarán los sesgos implícitos y lo que significa ser antirracista y participar en una cultura antirracista.
Quiz | Bài kiểm tra | 测验 | Cuestionario
Resources | Tài nguyên | 资源 | Recursos
Useful Links
Pruebas de sesgo implícito de Harvard: explore el sitio de Project Implicit para conocer una variedad de diferentes pruebas de asociación implícita.
Transcript | Bản ghi | 文字记录 | Transcripción
¿Cómo incluimos a todos al planificar un evento o actividad? ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestro programa sea inclusivo para las familias? Hay tanto para considerar.
En este video, empezaremos hablando de dos ejemplos de cómo el sesgo implícito conduce a la exclusión no intencional de algunos estudiantes y sus familias en la escuela. Luego aprenderemos más sobre el sesgo implícito y lo que significa ser antirracista y participar en una cultura antirracista. Empecemos.
La familia de Khalid es musulmana y celebra el Ramadán. Su escuela secundaria organiza un evento comunitario gratuito e invita a las familias a una noche de bingo en la escuela. Divulgan el evento con volantes y por correo electrónico, hablan mucho de ello en la escuela y animan a todos a que asistan. La familia de Khalid no asiste porque están celebrando el Ramadán con parientes y amigos.
Al día siguiente, en la escuela, su maestra pregunta: “¿Por qué no viniste al bingo anoche? Fue muy divertido”. Khalid dijo que estaba celebrando el Ramadán con sus primos. La maestra respondió: “Eh… ¿quién es Ramadán, tu primo?” Khalid intenta explicar el día festivo, pero su maestra se dirige al frente de la sala para empezar la lección. ¿Por qué no sabía su maestra qué es el Ramadán?
Leonard es el compañero de Khalid. Es judío y la noche de bingo coincide con la Pascua Judía. La familia de Leonard no come pan leudado como parte de su cumplimiento de la festividad. Su madre, Rebecca, ve que sirven perro caliente y panes, y le dice a Leonard: “¿Por qué no comes una salchicha sin pan? O puedes comer la matzá y el sándwich de queso crema que traje para ti”. Leonard se enoja; se siente apenado de comer de una manera diferente a la de sus compañeros. Su madre cede y dice: “Bien, solo un perro caliente”, pero se siente contrariada. Rebecca quiere que Leonard esté orgulloso de su herencia judía, no que sienta que tiene que ocultar ni comprometer esa parte de su identidad. Está frustrada de que la escuela no tome en cuenta la Pascua y no ofrezca comida que todos pudieran disfrutar.
Cuando Rebecca menciona esto a la directora de la escuela, ella se sorprende. No sabía que era la Pascua Judía y no sabía que algunos judíos no comen pan en ese momento del año. Rebecca también le dice que era el Ramadán y que por eso las familias musulmanas no fueron. La directora no sabe eso tampoco y no se da cuenta de que muchos musulmanes ayunan durante los días de Ramadán.
En este ejemplo, hubo una líder escolar y un docente que desconocían que la escuela había actuado de forma sesgada al organizar un evento durante dos fiestas religiosas importantes. Como cristiana que celebra Navidad y Pascua, la directora no sabía que las festividades de otras religiones sucedían durante la primavera. Cuando la maestra de Khalid preguntó por qué no fue a la noche de bingo y le preguntó qué era el Ramadán, hace que un estudiante se sienta excluido. En ambos ejemplos, las identidades religiosas de los estudiantes fueron ignoradas y, ciertamente, en la escuela no se celebraron. En cambio, los estudiantes y padres se sintieron señalados por sus prácticas religiosas. Podemos decir que esto no representa un lugar inclusivo y equitativo.
Así que, ¿cómo podemos evitar poner a estudiantes como Khalid y Leonard, y a padres como Rebecca, en situaciones donde se sienten excluidos? Tenemos que empezar aprendiendo y reflexionando sobre nuestro sesgo.
El sesgo implícito se refiere a actitudes, creencias y estereotipos inconscientes que influyen en nuestros pensamientos, decisiones y acciones, a menudo sin nuestra conciencia ni intención. Estos prejuicios están arraigados en influencias sociales y culturales, y pueden afectar nuestra interacción con los demás, moldeando cómo tratamos a la gente según la raza, género, edad, religión, habilidad y entre otras.
Este fue el caso de la forma en la que la maestra y la directora de las que hablamos antes actuaron con Khalid y Leonard. No querían excluir a estudiantes y familias, pero al desconocer las principales fiestas celebradas por los miembros de su comunidad, crearon involuntariamente una situación incómoda.
Los sesgos implícitos se forman con la exposición a mensajes de la sociedad, las representaciones de los medios, las experiencias personales y las normas culturales. Todo esto puede afectar nuestros criterios y comportamientos. Quizá ni siquiera nos demos cuenta de que actuamos de maneras sesgadas o interpretamos algo de una manera sesgada. Los prejuicios implícitos no necesariamente reflejan nuestras creencias conscientes, pero, de igual modo, pueden conducir a discriminación no intencional y tratamiento desigual.
De hecho, el sesgo implícito es responsable de una sobrerrepresentación significativa y sobreidentificación de estudiantes minorizados en la educación especial, y de que estudiantes afrodescendientes y nativos sean suspendidos con mayor frecuencia en entornos de la escuela primaria y secundaria.
Entonces, ¿qué significa ser antirracista?
Ser antirracista significa oponerse activamente y repudiar el racismo. Esto implica reconocer que las disparidades raciales y la discriminación existen, y tomar medidas deliberadas para contrarrestar estos sistemas de desigualdad. Ser antirracista va más allá de simplemente de no ser racista; requiere que, cuando notemos estructuras, políticas y prácticas que respalden el sesgo, alcemos la voz. Ser antirracista nos exige trabajar para desmantelar la injusticia mientras implementamos sistemas más inclusivos y equitativos. Requiere que todos hagamos algo cuando somos testigos del racismo y garanticemos que los programas no tengan sesgos y prejuicios.
Esto es particularmente importante cuando hablamos de entornos educativos o comunitarios, en donde los prejuicios pueden causar discriminación y tratamiento desigual. El trabajo de antisesgo busca abordar prejuicios relacionados a muchos temas, incluyendo raza, etnia, género, orientación sexual, situación socioeconómica, capacidades, religión, entre otras. Nuestro objetivo es crear espacios donde los estudiantes y familias sean respetados, valorados y tratados con justicia, independientemente de su historia o identidad.
Debido al sesgo, algunos estudiantes y familias son tratados injustamente y no se sienten bienvenidos. Por el sesgo, algunos pueden tomar decisiones basándose en estereotipos y generar sistemas injustos y resultados negativos. Al trabajar con adolescentes, preadolescentes y sus familias, las prácticas antirracistas, antisesgos y la reflexión sobre los sesgos implícitos son parte central de la inclusión. Nuestro objetivo es crear espacios donde todos los estudiantes y las familias se sientan cómodos y seguros con todos los aspectos de sus identidades: raza, religión, identidad de género, cultura, idioma, habilidad y más.
Hay muchas acciones que podemos realizar para detectar el sesgo implícito y actuar de maneras antisesgada.
El primer paso es siempre la autorreflexión. Piensa en tus propias experiencias, lo que se priorizaba mientras crecías. ¿Te enseñaron que debías comportarte de cierta forma por tu género? ¿Cómo se relacionaba tu familia o comunidad con la gente que hablaba otras lenguas? ¿Qué se celebraba? ¿Quién estaba a cargo? ¿Quién no estaba a cargo?
Piensa en cómo algunos de estos aspectos de tu crianza podrían influir en tus interacciones con los estudiantes o sus familias en el presente. Luego piensa en las actividades que se realizan en tu programa: ¿Tienen diversos materiales que representan una variedad de identidades de familias y participantes? ¿Celebran una festividad religiosa y en vez de otra? ¿Consideran las festividades clave de varias religiones cuando planea eventos para su organización? ¿Estas actividades son accesibles y están disponibles para todos?
En programas realmente inclusivos, todos los participantes y familias son bienvenidos y sienten que pertenecen. Pero para crear espacios que son inclusivos para todos, primero tenemos que entender a las familias y estudiantes de nuestro programa. Tenemos que entender sus identidades y cómo nuestros programas pueden celebrarlas.
Finalmente, gran parte de este trabajo es seguir reflexionando sobre cómo nuestros sesgos implícitos afectan la manera cómo interpretamos y respondemos ante los demás.